Mostrando entradas con la etiqueta monumento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monumento. Mostrar todas las entradas

Castillo de Otiñar, la antigua fortaleza medieval camino al Pantano del Quiebrajano.

No está dentro del término de Valdepeñas de Jaén, pero es uno de los enclaves colindantes a nuestras sierras y parte de ese rico entorno de nuestra provincia que hacen en su conjunto, una tierra tan especial.

Situado en la carretera entre Jaén y el pantano del Quiebrajano y a un lado del río valdearazo, junto al poblado de Otiñar. Este castillo se encuentra en la cima de un cerro angosto y con una posición estratégica como punto de vigilancia de los pasos serranos entre Jaén y Granada, a través de la Sierra Sur de Jaén.

Aunque su construcción pudo realizarse sobre otras estructuras andalusíes, su construcción es datada sobre la segunda mitad del siglo XIII, pero con un alcazarejo del siglo XV.

Construcción llamativa y bella, pese a su actual estado, destaca claramente durante el viaje entre Jaén y el Pantano del Quiebrajano con su singular forma y enclave. Este castillo es de fácil acceso,  y es rodeado de un entorno muy rico tanto por naturaleza como por otros restos arqueológicos de gran valor.


El trayecto comienza desde el parque del chorrillo, en la misma población, surcando un estrecho camino rodeado de paredes naturales y mucha vegetación, acompañados siempre del sonido del agua en su camino por innumerables saltos y cascadas y el cantar de las pequeñas aves que habitan este lugar.

A lo largo del camino, acompañaremos al río durante todo el trayecto, pero también tendremos que cruzarlo por puentes de lo más variopintos. Veremos grandes cataratas, incluyendo una de más de 15 metros de altura. Pero sobre todo, disfrutaremos de paz y tranquilidad en un bello entorno.

Si vienes por Valdepeñas de Jaén, no puedes dejar pasar la oportunidad de visitar el entorno de las chorreras en cualquier época del año. Es un camino corto, pero espectacular, perfecto para venir acompañados por niños o mayores.

Ermita de San Juan en Valdepeñas de Jaén
Ermita de San Juan en Valdepeñas de Jaén

La ermita de San Juan, la encontramos frente al mirador de San Juan y justo entre la Plaza de los Jilgueros y la Plaza San Juan en Valdepeñas de Jaén. Esta pequeña ermita, pequeña pero acogedora, se encuentra al lado de uno de los miradores más bellos de la población, y acoge a lo largo del año varios eventos y actividades de la agenda cultural y social de Valdepeñas de Jaén.


Hacer realidad el deseo de libertad, igualdad y justicia - Monumento
Hacer realidad el deseo de libertad, igualdad y justicia - Monumento


En el parque del chorrillo, situado a medio camino entre el entorno de las chorreras y el paseo de donantes de sangre encontramos a un lugar lleno de frondosos árboles, en el centro se sitúa la fuente de los leones. Pero a un lado de esta, junto al rio Susana, encontramos uno de los monumentos más representativos de la localidad, cuyo lema reza: “Hacer realidad el deseo de libertad, igualdad y justicia”.

visitas teatralizadas fiestas realengas
Visitas Teatralizadas en las Fiestas Realengas de Valdepeñas de Jaén
Como cada año, durante las Fiestas Realengas realizadas a mediados de Agosto en Valdepeñas de Jaén, en el Molino-Museo Alto de Santa Ana se realizan las ya tradicionales "Visitas Teatralizadas" en las que el grupo de teatro Ticana ofrece una visita a través del molino mediante una actuación teatral en cada una de las salas del museo con una historia de humor muy pintoresca. Unas visitas por el interior de este molino con varios siglos de historia a sus espaldas y que en la actualidad ha sido convertido en un museo. Estas visitas corren a cargo de la Asociación de Teatro TICANA, cuyo buen hacer no dejarán indiferente a nadie. Toda esta escenografía se desarrolla al igual que las Fiestas Realengas, inspirada en torno al siglo XV con personajes típicos tanto del museo como de estas fechas dentro de la historia de Valdepeñas de Jaén.

Estas visitas hacen un recorrido por los distintos espacios del molino-museo, en los cuales se van interpretando distintas escenas de la actuación teatral, usando dicha actuación para explicar los distintos espacios, historia y funcionamiento del molino de una forma amena y divertida. Porque lo didáctico se puede ofrecer de una forma divertida.

Las historias, aunque mantienen una relación año tras año en su narrativa, se renuevan cada temporada. Estas historias narradas durante las visitas teatralizadas tienen como factor clave el humor, siendo imposible el no soltar una carcajada durante la actuación y sorprendiendo a los asistentes con escenas tan asombrosas como simpáticas.

A continuación se exponen una muestra en imágenes de actuaciones de años anteriores, así como un pequeño tráiler del año 2013 y de una de las sorpresas preparadas para la actuación realizada en el año 2015, un flashmob.

Si vienes a las Fiestas Realengas de Valdepeñas de Jaén, este es uno de los eventos que no tienes que perderte. Ven y diviértete.

Flashmob



Trailer 2013



Imágenes de años anteriores


475 Aniversario del Molino Museo Alto de Santa Ana
475 Aniversario del Molino Museo Alto de Santa Ana (2015)

Molino Museo Alto de Santa Ana
Molino Museo Alto de Santa Ana

Molino-Museo durante las Fiestas Realengas de Valdepeñas de Jaén
Molino-Museo durante las Fiestas Realengas de Valdepeñas de Jaén

Visitas Teatralizadas en el Molino Museo Alto de Santa Ana
Visitas Teatralizadas en el Molino Museo Alto de Santa Ana

Patio del Molino-Museo durante las Visitas Teatralizadas
Patio del Molino-Museo durante las Visitas Teatralizadas

Patio durante la Actuación de las Visitas Teatralizadas
Patio durante la Actuación de las Visitas Teatralizadas

Visitas Teatralizadas al Molino Museo
Visitas Teatralizadas al Molino Museo

TICANA en las Fiestas Realengas de 2014
TICANA en las Fiestas Realengas de 2014

Actores de las Visitas Teatralizadas en las Fiestas Realengas de 2015
Actores de las Visitas Teatralizadas en las Fiestas Realengas de 2015


plaza de san juan
Plaza de San Juan y su fuente en memoria de los campos de concentración Nazis.
Plaza San Juan, remodelada recientemente y con un carácter abierto y lleno de vida, en especial en primavera y verano cuando se llena de niños correteando por ella a la sombra de los árboles. Se encuentra Junto a la Ermita de San Juan Bautista, el colegio San Juan o el Supermercado Ángela Cano situado en esta misma plaza San Juan. Esta plaza era protagonista de la segunda feria más importante de Valdepeñas de Jaén tras la Feria de Septiembre, la Feria de San Juan, dando la bienvenida al verano con alegría y ritmo. Esta fiesta de origen pagano está muy vinculada con el ciclo de la naturaleza, de modo que está ligada con el solsticio de verano.
En la actualidad esta feria se ha trasladado a otra plaza vecina de mayor tamaño con el fin de poder albergar dicho evento con más afluencia. Tradicionalmente se celebra a partir del día 22 coincidiendo con la efeméride astronómica del solsticio de verano. Siendo este primer día la fiesta en el barrio de la plaza San Juan y trasladándose en los días posteriores al entorno de la caseta municipal y el ferial. En esta feria podrás encontrar conciertos de bandas de música, puestos de comida y bebida y atracciones para los más pequeños entre otros eventos, que seguro no vas a querer perderte.

Historia de la plaza San Juan de Valdepeñas de Jaén

La plaza alberga en la actualidad una fuente arropada por frondosos árboles que aportan una fresca sombra en las tardes de verano, en la que encontramos un monolito en honor a los españoles de los campos de concentración nazis, sobre el que aparece una paloma de la paz con un ramo de olivo, una leyenda y una “S” dentro de un triángulo invertido, símbolo con el que se marcaban a los españoles que se encontraban en los campos de concentración. Este monumento es en honor a los deportados españoles a los campos de concentración nazis. Este monolito está inspirado en el monolito original, el cual se inauguró en 1985, con forma de pirámide truncada en cuya parte superior se encontraba también una paloma de la paz con un ramo de olivo, la S dentro del triángulo invertido y la leyenda:
“En memoria de los republicanos españoles deportados en los campos de exterminio de Mathausen y Gusen y demás víctimas del nacismo”
En los actos de inauguración del monumento original asistieron entre otros D. Gregorio Lendínez, vecino de Valdepeñas que permaneció 5 años en los campos de concentración de Mathausen y Gusen y D. Antonio Serrano, representante de la Asociación Exdeportados a los campos nazis. Este monumento no quedó exento de polémica, ya que en la misma inauguración, miembros de CEDADE portaron pancartas contra el homenaje. Varios días después de la inauguración, durante la madrugada, unos desconocidos arrancaron las placas del monolito.  

La fuente y el monumento de la plaza San Juan en Valdepeñas de Jaén

El actual monolito que encontramos en el centro de la fuente está inspirado en el Guernica de Pablo Picasso, donde se relata el bombardeo por parte de la aviación alemana de la villa vasca de Guernica en 1937. En el monolito podemos apreciar recursos cubistas como el solapamiento de los planos, pero en este caso realizado mediante líneas en bajo relieve, cuyos planos han sido coloreados por el óxido desprendido por la paloma superior con un tono rojizo que resalta aún más su iconografía bélica y que suma más dramatismo a la imagen. Las imágenes de este monolito están tomadas de la misma obra o inspiradas en ella.

Detalle del monumento a los campos de concentración nazis

De este modo, en el plano que se encuentra la leyenda, podemos observar la cabeza degollada de un decapitado mostrando su última expresión. En la parte superior se encuentra la lámpara encendida con forma de ojo del Guernica. Bajo la cual encontramos también una mano portando un candelabro encendido que alude a las llamas del fuego y que en el Guernica se muestra entrando por el vano como si todo se tratase de un sueño. En la siguiente cara del monolito encontramos la “S” dentro del triángulo invertido que servía para identificar los prisioneros españoles en los campos de concentración. Bajo esta, encontramos la figura de una paloma, símbolo de la esperanza de paz, esta es representada utilizando varios recursos usados por Picasso, como su expresión mirando hacia arriba abriendo el pico como si gritase y sollozara hacia el cielo, cuyos ojos parecen dos lágrimas que se deforman de dolor intentando que alguien la escuche. Y bajo la paloma, encontramos un brazo amputado portando una espada quebrada mostrando la demencia de lo sucedido en esta época.

Vista en 360º de la Plaza de San Juan en Valdepeñas de Jaén


Plaza San Juan in Valdepeñas de Jaén in España

exterior iglesa santiago apostol
Exterior de la Iglesia Santiago Apósto en Valdepeñas de Jaén.
Dentro de la arquitectura de Valdepeñas de Jaén destaca sobre todos los edificios la Iglesia de Santiago Apóstol y su campanario, que se alza ante nosotros sobre todos los edificios. El nombre de esta iglesia se debe al patrón de Valdepeñas de Jaén, Santiago Apóstol, el cual fue elegido en los inicios de la población.
Ermita de San Sebastián
Ermita de San Sebastián, Exterior. A la derecha el muro del antiguo cementerio.

Su origen se remonta al siglo XVI-XVII, aunque los cimientos y la parte inferior de los muros laterales datan del siglo XVI, en 1807 se remodeló gracias a Fray Diego Melo de Portugal, el cual fue obispo de Jaén entre 1795 y 1816, dotando a esta ermita del aspecto que presenta en la actualidad.

Presenta una sobria fachada de sillería decorada en su parte superior con el escudo del obispo Fray Diego Melo de Portugal y un reloj de sol, esta es de estética neoclásica, la cual tubo posiblemente como inspiración la Iglesia del Sagrario de la Catedral de Jaén. En las jambas de la puerta podemos observar las muescas a ambos lados que produjeron los carros al pasar, ya que esta ermita fue utilizada como almacén de abono durante muchos años y hasta fechas relativamente recientes.

En cuanto a su interior, esta cuenta con una estructura de cruz, en la que se alza una bóveda de medio cañón. Su nave central cuenta con una decoración con pilastras pareadas de capital corintio. Uno de los aspectos más llamativos de esta ermita es la conservación del antiguo cementerio a su derecha, el cual estuvo en uso hasta los años 50 del siglo XX.


Interior Ermita San Sebastián
Interior de la Ermita de San Sebastián. Se puede apreciar su estructura de cruz latina y la bóveda de medio cañón.