Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Con la entrada del mes de mayo, en Valdepeñas de Jaén se celebran las “Cruces de Mayo”. Donde los vecinos y vecinas ponen todo su buen hacer para levantar cruces de gran tamaño decoradas con motivos tradicionales de la población.

Una tradición perdida ya en muchos sitios, pero que aquí aún se sigue conservando este bien cultural. En los distintos barrios de la localidad, se instalan grandes cruces decoradas con flores, macetas, mantones de manila y demás objetos tradicionales, dando lugar a unas curiosas exposiciones tan llamativas como valoradas.

Fotografía: www.angeltorres.net









































Bandera de Valdepeñas de Jaén
Bandera y Escudo de Valdepeñas de Jaén.
Uno de los principales iconos de Valdepeñas de Jaén son su escudo y su bandera, cargados de simbolismos. Estos elementos también nos cuentan una historia, la historia de Valdepeñas de Jaén. Pero para contar la historia de nuestro escudo, tenemos que remontarnos un tiempo atrás, donde encontramos en el libro Atlante Español Tomo XIII, de Bernardo Espinalt, una descripción del escudo de armas de Valdepeñas de Jaén en el año de publicación de dicho libro, 1787: “Tiene por Armas en Escudo, la Efigie de Santiago Peregrino, del modo que están figuradas en la estampa XII. Número veinte y dos del tomo XII.” La cual mostramos a continuación.
Primer escudo reconocido de Valdepeñas
Estampa 22 recogida en el Atlante Español Tomo XII de Bernardo Espinalt en 1787 haciendo referencia al escudo.

En ella se puede ver la figura de Santiago Peregrino ocupando la totalidad del escudo (Escudo 1).
Posteriormente, en 1925, el ayuntamiento encargó en Granada un escudo para el ayuntamiento y que ha sido el utilizado hasta hace no mucho de forma oficial (Escudo 2). Y tomando como referencia los libros de la feria, encontramos que ha sido utilizado hasta 1999, año en el que comenzó a usarse de forma oficial el nuevo y actual escudo, pese a no ser aprobado hasta el año 2000 de forma oficial (Escudo 5). Pese a ello, existen otros 2 escudos (Escudo 3 y 4) que han sido utilizados de forma eventual en documentos oficiales y sellos. Por un lado encontramos un cuadro en la Diputación de Jaén en el que figura el tercer escudo carente de corona, que data de 1941 y realizado por Don Juan de Dios López. El cuarto escudo, menos redondeado y con corona de infante, también ha sido usado en determinadas ocasiones de forma oficial.


cronología escudos valdepeñas de jaén
Cronología de los escudos de Valdepeñas de Jaén a lo largo de la historia.

 

Escudo y bandera actual de Valdepeñas de Jaén

Escudo Valdepeñas de Jaén

 

Escudo

El escudo de Valdepeñas de Jaén tiene como principal icono en su centro la cruz de Santiago (Cruz de la Orden de Santiago) y en ambos lados 2 lunas menguantes de gules, todo esto en dorado, con una bordura de 6 leones de gules en plata y 6 torres de oro sobre gules (gules: color rojo vivo).

Cruz de Santiago

Esta cruz latina simula una espada. A los lados encontramos un remate en flor de lis (representación de la flor del Lirio usada por la Iglesia Católica en su expansión durante el siglo V de forma oficial).
El principal símbolo que encontramos en esta cruz, son los tres remates con forma de flor de lis (representación de la flor de Lirio usada por la Iglesia Católica en su expansión durante el siglo V de forma oficial), y que supone la representación del “honor sin mancha” que hace referencia a los rasgos morales del Apóstol Santiago. Esta cruz tiene como origen la época de las Cruzadas, en las que los caballeros llevaban pequeñas cruces con forma de cuchillo, en las que su parte inferior era puntiaguda para poder ser clavadas al suelo y realizar sus devociones. Esta espada puede simbolizar tanto el carácter caballeresco del apóstol Santiago y su martirio (decapitado con una espada), como el hecho de tomar la espada en nombre de cristo. El fondo de dicho escudo, su esmalte es amarillo (oro) es asociado con la justicia y la clemencia.
Este cuchillo o espada representa al Apóstol Santiago, el cual es el patrón de Valdepeñas de Jaén desde sus inicios, y por ello la aparición de este símbolo en el escudo de esta localidad.

Dos Medias Lunas

Las dos medias lunas, de origen musulmán, simbolizan el pasado musulmán de la localidad. En concreto, este creciente ranversado, una luna creciente abatida con las dos puntas hacia abajo representa el símbolo musulmán, el cual ha sido derrotado, siendo una expresión de forma gráfica de la victoria sobre los musulmanes, dentro de la simbología de la época. Concretamente se refiere a cuando el actual Valdepeñas de Jaén pertenecía a los llamados “moros” y fue recuperado por el Rey Fernando III el Santo.

Bordura de leones y castillos

La bordura componada de leones rampantes y torres (7 leones y 7 torres) se debe al origen de la ciudad como parte de la ciudad de Jaén hasta su separación (independencia) de esta. Dicha bordura representa las armas de Castilla y León presentes en el escudo de Jaén y que fueron heredadas por el de Valdepeñas de Jaén. Estos símbolos por sí mismos, tienen su propio significado dentro de la heráldica. De este modo, los leones rojos simbolizan un espíritu guerrero. Son un símbolo de vigilancia, autoridad, dominio, monarquía, magnimidad, majestad y bravura. Esto puede ser debido a la lucha contra los moros, en la cual, Jaén y esta localidad supusieron un punto de vigilancia una vez recuperadas estas tierras. En cuanto a las torres, estas representan una gran generosidad para su Príncipe, al que se le ofrece todas las posesiones. Muestra del compromiso de esta tierra con el rey.

La corona

En la parte superior del escudo encontramos una Corona Real cerrada. Esta corona es la utilizada en la actualidad por la corona de España. Dicha corona es la figura institucional que engloba el conjunto de reinos que conforman la actual España desde la boda de los Reyes Católicos en 1469 al unirse las Coronas de Aragón con la Corona de Castilla, siendo estas la base de la actual corona.
Una corona formada por un círculo de oro enriquecido por piedras preciosas con 8 florones en forma de hojas de apio, interpolados con 8 puntas de oro de menor tamaño y terminadas en perlas y con igual cantidad de diademas de oro cargadas de perlas, rematadas con un orbe cruzado situado en la parte superior.

Bandera

Una bandera con una proporción de 3x2 (tafetán), que se divide por la mitad en dos fajas simétricas, en las que encontramos el color morado (en recuerdo a la ciudad de Jaén) en la parte superior y el verde oliva en el inferior (por los campos de olivos que rodean la ciudad y una de las principales fuentes económicas de la población, así como el de la propia bandera de Andalucía). Esta bandera únicamente viste el escudo de la localidad en el centro con una proporción de dos tercios del ancho de la bandera.

Despedida del Cristo de Chircales
Despedida del Cristo de Chircales antes de partir para la Ermita de Chircales.

El último domingo de Octubre el Cristo de Chircales es despedido antes de marchar en dirección a la Ermita de Chircales, en la cual reposará hasta la llegada de Septiembre, en la que será nuevamente traida a la Iglesia de Santiago Apóstol durante la feria, en la que será adorada y sacada en procesión.

Ermita de San Sebastián
Ermita de San Sebastián, Exterior. A la derecha el muro del antiguo cementerio.

Su origen se remonta al siglo XVI-XVII, aunque los cimientos y la parte inferior de los muros laterales datan del siglo XVI, en 1807 se remodeló gracias a Fray Diego Melo de Portugal, el cual fue obispo de Jaén entre 1795 y 1816, dotando a esta ermita del aspecto que presenta en la actualidad.

Presenta una sobria fachada de sillería decorada en su parte superior con el escudo del obispo Fray Diego Melo de Portugal y un reloj de sol, esta es de estética neoclásica, la cual tubo posiblemente como inspiración la Iglesia del Sagrario de la Catedral de Jaén. En las jambas de la puerta podemos observar las muescas a ambos lados que produjeron los carros al pasar, ya que esta ermita fue utilizada como almacén de abono durante muchos años y hasta fechas relativamente recientes.

En cuanto a su interior, esta cuenta con una estructura de cruz, en la que se alza una bóveda de medio cañón. Su nave central cuenta con una decoración con pilastras pareadas de capital corintio. Uno de los aspectos más llamativos de esta ermita es la conservación del antiguo cementerio a su derecha, el cual estuvo en uso hasta los años 50 del siglo XX.


Interior Ermita San Sebastián
Interior de la Ermita de San Sebastián. Se puede apreciar su estructura de cruz latina y la bóveda de medio cañón.
Fundación de Valdepeñas de Jaén
Valdepeñas de Jaén, fundada en 1508 en Los Osarios.

Valdepeñas de Jaén fue fundada en 1508, en el sitio llamado «Los Osarios», por Real Cédula de los Reyes Carlos I y de su madre doña Juana, «con objeto de poblar las zonas que habían quedado vacías tras la reconquista de la Sierra de Jaén», pero, por distintos avatares no se pudo poblar hasta 1539, tras las diligencias del juez Juan de Ribadeneyra.

Panorámica de Valdepeñas de Jaén
Panorámica de Valdepeñas de Jaén, un lugar lleno de historia.

Valdepeñas de Jaén pertenece a la Sierra Sur de Jaén, una tierra de leyendas y romances forjada en base al hombre y la sierra, en la que su principal insignia son las altas montañas, extensos bosques y sus ríos junto con los olivos, las encinas y los quejigos. En mitad de un gran valle se encuentra este pueblo, rodeado de imponentes montañas cercanas a los 2.000 metros y calizas que se alzan como monumentales muros, una tierra habitada por la naturaleza virgen con grandes bosques, árboles históricos, una gran fauna y una gran cantidad de ríos y nacimientos que hacen de esta tierra algo auténtico e inigualable.
La historia de la Villa Realenga de Valdepeñas de Jaén nos lleva desde el Rey Felipe IV, hasta el Rey Alfonso XIII, el cual, concedió por fin el título de ciudad a esta población. Parte de este trozo de historia Valdepeñera se representa en las Fiestas Realengas durante el mes de Agosto.