Mostrando entradas con la etiqueta Chircales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chircales. Mostrar todas las entradas

Procesión Cristo Chircales - Valdepeñas de Jaén



Como cada año, en la feria de septiembre de Valdepeñas de Jaén, el Cristo de Chircales es llevado desde la ermita de Chircales, donde reside todo el año, hasta la Iglesia Santiago Apóstol en la plaza de la Constitución.

Durante la feria, la imagen del cristo es llevada en procesión, un momento muy emotivo que ningún valdepeñero o devoto quiere perderse, para finalmente, residir en dicha iglesia hasta su vuelta a su ermita.

Durante su estancia en la localidad, la imagen se muestra en el altar para que todos los visitantes puedan visitarla, dando lugar a una bella estampa que embellece aún más, este templo.


GALERÍA DE FOTOS DE LA PROCESIÓN EN HONOR AL CRISTO DE CHIRCALES




















Cristo de Chircales durante la misa en su despedida.
Cristo de Chircales durante la misa en su despedida.


Un año más llega el último fin de semana de octubre, y el Cristo de Chircales regresa a su ermita de Chircales. Este domingo por la mañana, todos los valdepeñeros acuden a su encuentro, en una emotiva despedida, precedida por una misa en la Iglesia de Santiago Apóstol, tras la cual se realiza una procesión a lo largo de las calles de Valdepeñas de Jaén hasta llegar a Eras de Santa Ana, lugar donde es despedido por todos, y donde inicia su traslado a su santuario, donde guardará reposo durante todo el año hasta que llegue nuevamente la Feria de Septiembre del siguiente año para su vuelta a la Iglesia de Santiago Apóstol, una fiesta que rinde honor a la devoción al Cristo de Chircales.

Cristo de Chircales en procesión.
Cristo de Chircales en procesión.
Y no es solo esta la única fiesta con el cristo como protagonista, el primer domingo de mayo se celebra la romería en honor al Cristo de Chircales.

Mientras tanto, la imagen del cristo reside expuesta ante todos los que quieran visitarla en su ermita, en el paraje de Chircales.


Procesión del Cristo de Chircales
Procesión del Cristo de Chircales durante la Feria de Septiembre de Valdepeñas de Jaén.
En estas tierras podemos encontrarnos con muchas celebraciones, pero es la acontecida en la primera semana de septiembre la que destaca sobre el resto como la más importante y larga de todas. Estas fiestas son realizadas en honor al Cristo de Chircales, que es traído desde su ermita en Chircales hasta la iglesia de Santiago Apóstol, con motivo de ello se lleva a cabo una gran celebración en la cual, los dos primeros días es sacado en procesión alrededor del pueblo. Siendo este uno de los acontecimientos más seguidos y esperados de esta feria y del año.
Cueva de los milagros en chircales
Cueva de los Milagros Junto a la Ermita de Chircales. Lugar de aparición del lienzo.
Cuando hablamos de Valdepeñas de Jaén siempre aparece en nuestra imagen la palabra "Chircales", símbolo y orgullo de los Valdepeñeros/as, además de ser uno de los mayores atractivos turísticos de la población. Y es casi inevitable visitar Valdepeñas de Jaén y no pasarse a contemplar esta zona, donde encontramos la Ermita de Chircales, donde reside el Cristo venerado por los habitantes de la población y alrededores, además de la llamada "Cueva de los milagros". Esta cueva, llena de misticismo, parece llevarnos a otra época gracias a su curiosa formación. Sin duda, un lugar imprescindible en cualquier visita a la localidad.

Despedida del Cristo de Chircales
Despedida del Cristo de Chircales antes de partir para la Ermita de Chircales.

El último domingo de Octubre el Cristo de Chircales es despedido antes de marchar en dirección a la Ermita de Chircales, en la cual reposará hasta la llegada de Septiembre, en la que será nuevamente traida a la Iglesia de Santiago Apóstol durante la feria, en la que será adorada y sacada en procesión.

Antigua Fábrica de Luz
Exterior de la Antigua Fábrica de Luz. A la izquierda una de las casas en ruinas.

Cerca de Chircales y rodeando el Castellón nos encontramos con una antigua Centra Hidroeléctrica abandonada. La fábrica se encuentra en un entorno rodeado de agua y monte principalmente. El acceso desde el carril que pasa por el Castellón, justo en el aparcamiento y merenderos de chircales es un carril no asfaltado, es de tierra y generalmente se encuentra en mal estado, de modo que es de difícil acceso mediante turismo, pero es una buena ruta para hacer a pie o en bicicleta. Conforme vamos bajando por el carril podemos observar la fábrica desde arriba, deslumbrando ya el mal estado de la edificación, esta se encuentra en un estado de abandono muy avanzado y poco cuidado, parte del techo ha caído al suelo y las paredes presentan un aspecto viejo y desatendido, pero todo esto junto con la vegetación que ha invadido el edificio hacen de esta fábrica uno de los elementos más asombrosos y bellos de la zona.

Acceso a la Fábrica de Hidroeléctrica

Fachada principal de la Fábrica
Fachada principal de la fábrica hidroeléctrica.
Para acceder a esta hay que atravesar un pequeño carril lleno de vegetación y posteriormente un pequeño puente, ya desde esta posición se empieza a divisar la gran altura de la fábrica, y al fondo una pequeña casa prácticamente derrumbada, esta era posiblemente una casa para los trabajadores de la fábrica. Una vez dentro llegamos a admirar su gran altura y su techo parciamente derrumbado atravesado por los rayos del sol que se posan sobre las paredes y suelos desgastados de la fábrica. En el suelo podemos ver grandes tuberías y los huecos donde yacían las turbinas que con la presión del agua lograban producir electricidad. Esta pertenecía a la empresa “Hidroeléctrica del Chorro”, empresa malagueña operativa hasta 1967, que fue absorbida por la compañía Sevillana de Electricidad.

Un edificio en ruinas rodeado de naturaleza

interior de la fábrica de luz
Interior de la Antigua Fábrica de Luz en ruinas, pero aún en pie.
Algo muy llamativo del edificio en su interior además de los restos de la central, son las ventanas invadidas por la vegetación en un avance incesante pero inadvertido, ya que con el paso de los años esta se ha ido adueñando del alrededor del edificio hasta llegar incluso dentro. En la misma entrada podemos ver un joven árbol que ha crecido dentro del edificio y que recibe la luz del sol por la puerta de entrada.
Panorámica interior
Panorámica interior de la sala principal, donde la vegetación inunda la antigua fábrica hidroeléctrica.
Cerca del edificio encontramos el encuentro entre el río Susana y el Arroyo de los Corteses, aquí encontramos un río con aguas bravas, deslizándose entre las rocas y cayendo en innumerables saltos de agua, una zona fuera de la acción humana que da como resultado unas bonitas vistas. Cerca de la central también encontramos un salto de más de 20 metros de altura pero de difícil acceso.
El abandono y olvido de este edificio ha propiciado un entorno muy bello que de otra forma sería imposible admirar y encontrar. El acceso al edificio está cortado, ya que presenta un mal estado, que pese a propiciar una gran belleza también es fuente de peligro, ya que parte del techo y tejado suele caerse constantemente, representando un serio peligro para quienes quieran visitarlo. Es recomendable no acceder a su interior por esta causa.

Techo y lugar de máquinas
El techo en ruinas y los espacios reservados a las máquinas de la central hidroeléctrica del chorro.

Un lugar con historia, la fábrica de luz en el pasado

A principios del siglo XX se intentó crear una sociedad con intención de generar electricidad para el consumo local pretendiendo hacer uso del desnivel del vadillo, las chorreras o el estanquillo. Pero dicho proyecto quedó olvidado con la entrada en escena de la Compañía Bilbaína de Electricidad, la cual construyó esta fábrica de luz en la que sus enormes turbinas eran movidas por las aguas del Vadillo, Ranera, Papel y Chircales. Con el tiempo esta compañía fue absorbida por la Compañía El Chorro, y esta a su vez por la Compañía Sevillana de Electricidad.


Feria de Septiembre de Valdepeñas
La Feria de Septiembre da comienzo el día 1 con los Cabezudos y Gigantes durante las llamadas "Migas".

Con la llegada de Septiembre llega el final del verano, pero qué mejor forma de despedirse de este que celebrar una gran feria. Valdepeñas de Jaén es una tierra caracterizada a lo largo de su historia por un rico folclore, y muestra de ello son estas Fiestas en honor al Stmo. Cristo de Chircales en las que se desarrollan una gran cantidad de actividades abiertas a toda persona que quiera participar.

Comienzo de las Fiestas de Septiembre en Honor al Cristo de Chircales

Las fiestas comienzan el día 31 de Agosto en la noche con el encendido de las luces y con una gran celebración en la Caseta Municipal donde se realizan actuaciones musicales y finalmente la presentación de la Miss y Míster Valdepeñas de Jaén. Esta noche del 31 de Agosto no termina ahí, es una de las noches más esperadas por muchos Valdepeñeros, la conocida como "fiesta de las migas", donde la gente se agrupa en grupos y pasan toda la noche en celebración. Tradicionalmente esta noche se hacían migas, de ahí el nombre, extendiendo esta celebración hasta la mañana siguiente en la que toda la gente terminaba encontrándose en la Plaza de la Constitución, donde se realiza entre todos los asistentes  dos concursos, uno para la camiseta más original y otro, de gran tradición, el concurso de las "migas", el cual se da a la persona más “tiznada”. Durante la noche del 31 de Septiembre se elaboran migas en una sartén, esta se realiza en una lumbre y el humo de esta se pega a la sartén, dando como resultado esta tizne que posteriormente se utiliza para “tiznar” el cuerpo para el concurso. Tras esto, todos los asistentes acompañan a las bandas de música y los "gigantes y cabezudos", en la cabalgata recorriendo todo el pueblo en una curiosa celebración cantando y bailando durante todo el recorrido.

Fuegos Artificiales
Fuegos Artificiales en la Feria de Septiembre en Honor al Stsmo. Cristo de Chircales en Valdepeñas de Jaén.

Unas Fiestas para disfrutar de Valdepeñas de Jaén

El resto de días se desarrollan entre las actuaciones de cantantes y bandas de música en la caseta municipal, las procesiones, cabalgatas, juegos y actividades llevadas a cabo tanto de día como de noche.
Cristo de Chircales
Cristo de Chircales en procesión durante la Feria.
El día 1 se inaugura oficialmente la feria con el disparo de cohetes y repique de campanas. Pero es por la tarde, a las 20:30 horas cuando se realiza la esperada procesión del Stmo. Cristo de Chircales acompañada por músicos, cofradías, vecinos y devotos desde las Eras de Santa Ana hasta la llegada a la Parroquia de Santiago Apóstol. El día 2 de Septiembre a la misma hora se vuelve a celebrar una nueva procesión del Stmo. Cristo de Chircales.
Otro de los elementos clásicos en estas fiestas son los esperados fuegos artificiales en la Plaza de la Constitución, estos se realizan a las 24:00 horas del 1 de Septiembre.

Una gran cantidad de eventos y actividades durante las Fiestas Valdepeñeras


Actividades, Juegos y Concursos clásicos que suelen celebrarse a lo largo de la feria de Septiembre en honor al Santísimo Cristo de Chircales:
-          Concurso de migas.
-          Premio al Diseño de Camisetas.
-          Cabalgata y Pasacalles de Gigantes y Cabezudos.
-          Carrera de Sacos.
-          Concurso “cómete la manzana”.
-          Juego de la Petanca.
-          Rodeo de Aves de Corral.
-          Celebración eucarística.
-          Concurso de bailes de salón.
-          Carrera Popular.
-          Concurso de Resol y Dulces Típicos.
-          Comida Popular.
-          Carrera de Tartanas.
-          Concurso de Caballos  con Cintas.
-          Feria del Niño.
-          Carrera de Lentos.


Fuegos Artificiales en la Feria
Fuegos Artificiales en la Plaza de la Constitución el primer día de Feria en honor al Cristo de Chircales en Septiembre.

Romería de Chircales
Misa en la Romería de Chircales de Valdepeñas de Jaén

Cuenta la tradición que llegaron unos vendedores de paño a una cueva de ermitaños y que una de las telas era la imagen de un Cristo crucificado, que regalaron a los anacoretas. La admiración por el lienzo creció entre los ciudadanos y se le hizo un santuario. A éste  se trasladan los valdepeñeros desde entonces el primer domingo de Mayo para asistir a la procesión de su Imagen y pasar una jornada festiva, mezcla de acendrada espiritualidad y sano esparcimiento, rodeados de un paraje de incomparable belleza.

Interior de la Ermita de Chircales
Interior de la Ermita de Chircales con su Cristo - Valdepeñas de Jaén. 


 

 

 

 

 

Uno de los sitios más emblemáticos de Valdepeñas de Jaén es Chircales, lugar donde se encuentra el Cristo que veneran en la ciudad. Se encuentra cerca del Castellón, medio quilómetro más adelante se sitúa Chircales, a unos 5 Kilómetros de Valdepeñas, donde se encuentra la Ermita del Santo Cristo de Chircales, lugar donde reside la mayor parte del año una imagen de Cristo venerada desde tiempos remotos. Hay constancia de la existencia de dicho lienzo en un inventario de 1.609 donde citan la existencia de "un cuadro grande de un crucificado, que tiene pintado el dicho cuadro y dos imágenes".
En las diferentes cuevas que podemos encontrar en Chircales encontramos datos sobre ermitaños que vivian en estas tierras mucho antes de la fundación de la ciudad, estos posiblemente se remonten a la época visigoda o mozárabe.


Cueva de los milagros en la Ermita de Chircales
Cueva de los milagros junto a la Ermita de Chircales - Valdepeñas de Jaén

Devoción Valdepeñera por el Cristo de Chircales

En torno al Cristo de Chircales existe una gran devoción por parte de la gente, en especial de los Valdepeñeros, siendo esta imagen motivo de muchas de las celebraciones y festividades de la ciudad, ejemplo de ello es la romería y la feria de Septiembre en honor al Stmo. Cristo de Chircales.  En cuanto al origen del lienzo hay dos versiones que lo relatan.
Por un lado una de ellas relata que:
“habiendo dos pastorcitos en el interior de una cueva, observaron cómo, colgado de un clavo, había un lienzo rollado, y al desenrollarlo, pudieron ver la imagen de un Cristo agónico en la cruz”.
En cuanto a la segunda versión, esta fue dada en 1781 por Don Francisco Tomás de Porcuna y Fuentes, primor de la Iglesia Parroquial en aquella época, esta fue relatada a Don Tomás López, geógrafo madrileño para el “Atlas Geográfico de España” en la que encontramos la palabra de Tomás de Porcuna y Fuentes:
“aquí hay la más común tradición de que, habiendo unos ermitaños viviendo en unas cuevas, que aún hoy se ven, en el citado risco llegó a descansar un arriero que traía paño de venta, deslió un fardo, y entre el paño traía la dicha imagen; y por el favor recibido, manifestando su agradecimiento, les donó dicha imagen”.

Ermita de Chircales
Exterior de la Ermita de Chircales en Valdepeñas de Jaén.

Los alrededores del paraje de Chircales

Esta es una zona perfecta para acampar o hacer picnic, ya que se pueden encontrar amplios solares verdes rodeados de grandes árboles que proporcionan una gran sombra durante todo el día, en esta zona es fácil encontrar agua, ya que varios afluentes y nacimientos la rodean, además de contar con zonas de aparcamiento y zonas especiales para  realizar comida como parrillas y varios pilares donde poder tomar agua.